Modo n.°60

Discothèque municipale
Diakene Ouloff, Casamance
Senegal, diciembre de 2024

A finales de 2024, fui invitado por el Casamance Centre Culturel y Ekol Senegal para diseñar un programa de pintura mural en el pueblo de Diakene Ouloff. El enfoque del taller era la integración de la pintura mural en su entorno, tanto arquitectónico como social.

Diez participantes, en su mayoría de España, se apuntaron al programa de una semana. Pasamos los primeros cuatro días del taller explorando la zona para encontrar inspiración y diseñar un mural que estuviera en sintonía con su entorno. Después de varios días de observación y toma de notas, decidimos enfocarnos en los objetos cotidianos. Sus formas son simples y funcionales, y todo el mundo los tiene en sus casas, lo cual encajaba perfectamente con nuestro concepto. Utilizando estas formas, trabajamos en una paleta de colores que se armonizara con el entorno. Para finalizar el diseño, creamos un proceso generativo sencillo que determinaba de forma aleatoria qué forma y color debían pintarse en cada celda del muro. Una vez que comenzamos a pintar, los vecinos del pueblo que pasaban por ahí se detenían espontáneamente para pintar formas con nosotros.

Un agradecimiento enorme a Mariana, Xabi, Lamine, Bamoussa, Endaye, Boy, Bea, Amadou, Elena y su familia, Pana, Salva y Lucas.

A los increíbles participantes (en orden alfabético): Ana, Cris, Cris, Lea, Marcel, Marina, Mario, Sierra, Tess y Vera.

Y, por supuesto, a todos los habitantes del pueblo de Diakène por su amabilidad, calidez y gratitud hacia el mural.

https://casamance.cc (@c.casamance)
https://www.ekolsenegal.org (@ekolsenegal)

Modo n.º59

Pintura Generativa
Skatepark de Meudon, Francia
Julio 2024

Proyecto encargado por el Hangar Y como parte de la programación “TOUS EN PISTES!” con motivo de la Olimpiada Cultural. Proyecto apoyado por la ciudad de Meudon, La Métropolitaine, en colaboración con el Réseau TRAM y con el apoyo de los Amigos del Hangar Y. Veinte jóvenes participaron en el proyecto gracias a la complicidad de los centros de recreo de Meudon-la-Forêt.

Gracias a la asociación Paris Skate Culture por la demostración el día de la inauguración y a los empleados municipales por la logística durante la obra.

Gracias a Pierre-Loup, Martin, Virginie, Jean-Michel Crovesi, Grazia, y a todo el equipo del Hangar Y y al equipo municipal de Meudon.

Modo n.º56 – CSB n.º29(i)

Pintura mural generativa y participativa Modo n.º56
Y composición en edificio (interior) CSB n.º29
Colegio Évariste Gallois, Montauban de Bretagne, Francia
Febrero y mayo de 2024

Proyecto comisionado y organizado por Teenage Kicks con el departamento de Ille-et-Vilaine.

Eltono_CSB29i_08

Eltono-Modo56-30

Primera fase con 170 participantes, febrero 2024:

    • Recorrido por el colegio y recopilación de formas geométricas en la arquitectura de los edificios.
    • Trabajo sobre arte generativo, elaboración del protocolo y taller de programación con Scratch.
    • Pintura generativa Modo n.º56 en el pasillo de Artes Plásticas.

Proceso:

Muro terminado:


Segunda fase, mayo 2024:

Composición mural CSB n.º29(i) elaborada con las formas geométricas seleccionadas por los participantes.

Muchas gracias a Mathias, Amélie, Érine, Claire y todos los alumnos.

 

Oriflammes

Bourdeilles, Francia
Junio de 2022

Proyecto realizado en colaboración con el municipio de Bourdeilles y la Agencia Cultural Departamental.

Por invitación de la Agencia Cultural Departamental de Dordogne-Périgord y del municipio de Bourdeilles, he concebido una serie de composiciones gráficas para la Grand Rue, la calle principal del pueblo. Este trabajo involucró talleres participativos con más de setenta residentes. La instalación marca el lanzamiento oficial de una consulta colectiva iniciada por el municipio sobre la futura reurbanización urbana y paisajística de la ciudad.

Colaboré con alumnos de primaria, vecinos voluntarios, así como con residentes del centro de atención médica La Prada y la residencia de ancianos Les Deux Séquoias. Utilizando elementos arquitectónicos, creé veinticuatro formas y definí una paleta de colores. Presenté a los participantes un protocolo gráfico y lúdico basado en el azar lanzando dados. Cada número correspondía a una forma, una orientación y un color. El protocolo generó más de doscientas composiciones, lo que me permitió armar las banderas.

Participantes de 6 a 101 años:
Erinne, Emma, Lisa, Elvin, Antoine, Loup, Luther, Arthur, Joseph, Alice, Margot, Abel, Céline, Guy, Patrick, Elie, Nolan, Solange, Chantal, Alexis, Killyan, John, Jessica, Clara, Nathalie, Pierre, Paulette, Simone, Hameury, Jean-Claude, Marie, Alain, Christine, Nicolas, Maria, Marie-Colette, Joan, Lorenzo, Thomas, Camille, Soyann, Flore, Sasha, Maëlys, Ethan, Adèle, Yoann, Jaja, Hugo, Jules V, Léo, Lulu, Océane, Elisa, Léon, Jules F, Mélissa, Eywa, Ladig, Kyllian, junto con sus profesores y animadores.

Producción:
Ayuntamiento de Bourdeilles y Agencia Cultural Departamental Dordogne-Périgord – 2022

Fotos: Eltono

Espaces Manipulables

Centro de Arte Mille Formes
23 Rue Fontgieve, Clermont-Ferrand, Francia
Abril 2022

Mille Formes es un centro de iniciación al arte para un público de 0 a 6 años creado por la ciudad de Clermont-Ferrand en colaboración con el Centre Pompidou.

“Espaces Manipulables” (espacios manipulables) es una serie de tres dispositivos interactivos e inmersivos que tienen como meta de permitir a los visitantes de tomar parte en la evolución de las obras que les rodean. Una inmersión que va en contra de la sacralización de las obras de arte y que, al contrario, invita a tocar, mover y experimentar con los diferentes objetos que forman las obras. Así permite al visitor ser parte de la obra, observar los resultados y descubrir las interacciones que existen entre las formas, los colores y el espacio.

Molduras

Casal Solleric
Exposición individual Funambuls
Palma de Mallorca, España
Abril 2018

Palma está llena de elementos arquitectónicos y decorativos interesantes y peculiares. El artista selecciona unos cuantos para reproducir el espacio que generan, recortando tridimensionalmente estos fragmentos geométricos en negativo. Se trata de formas que podríamos repasar y reconocer perfectamente con el dedo. Molduras de madera que él nos obliga a localizar y a encajar mientras detectamos otras. Una mirada diferente sobre la estética de la propia ciudad.

 

Downshifting

Redline Centro de Arte Contemporaneo
2350 Arapahoe Street, Denver, EE.UU.
30 de junio – 23 de julio 2017

Modo n.º19

(Texto en inglés)

Curated by Ramón Bonilla, Downshifting is a group exhibition that calls attention to the meditative quality of reductive art, which encompasses minimal, post-minimal, hard edge and geometrical work. Reductive art work is typically explored in terms of formal qualities like medium, rarely conjuring conversations that respond or reflect on political realities. For many artists around the globe, however, reductive work can provide a sanctuary from the hyperactivity and sensory-flooding that has come to be our everyday reality.

Working with 12 internationally-based abstract and minimalist artists, Downshifting will transform RedLine’s 6,000-square-foot exhibition hall into a sanctuary of abstract works with programming that explores sensory deprivation rather than spectacle and provocation.

Participating Artists:
Eltono (France)
Louyse Blyton (Australia)
Ramón Bonilla (Puerto Rico)
Sandra Fettingis (USA)
Andrew Huffman (USA)
Kristofer Hultenberg (Denmark)
Michael Mork (Denmark)
Gary Andrew Clarke (England)
Ashley Frazier (USA)
SEIKON (Poland)
Hyland Mather (USA)
Frank T. Martinez (USA)

www.redlineart.org

Modo n.º19

Downshifting exposición colectiva
Redline Centro de Arte Contemporaneo
2350 Arapahoe Street, Denver, EE.UU.
30 de junio – 23 de julio 2017

 

(Texto en inglés)

Curated by Ramón Bonilla, Downshifting is a group exhibition that calls attention to the meditative quality of reductive art, which encompasses minimal, post-minimal, hard edge and geometrical work. Reductive art work is typically explored in terms of formal qualities like medium, rarely conjuring conversations that respond or reflect on political realities. For many artists around the globe, however, reductive work can provide a sanctuary from the hyperactivity and sensory-flooding that has come to be our everyday reality.

Working with 12 internationally-based abstract and minimalist artists, Downshifting will transform RedLine’s 6,000-square-foot exhibition hall into a sanctuary of abstract works with programming that explores sensory deprivation rather than spectacle and provocation.

Participating Artists:
Eltono (France)
Louyse Blyton (Australia)
Ramón Bonilla (Puerto Rico)
Sandra Fettingis (USA)
Andrew Huffman (USA)
Kristofer Hultenberg (Denmark)
Michael Mork (Denmark)
Gary Andrew Clarke (England)
Ashley Frazier (USA)
SEIKON (Poland)
Hyland Mather (USA)
Frank T. Martinez (USA)

www.redlineart.org