Privé Och Público

Disculpa, pero esta entrada sólo está disponible en English.

Galleri 54
Kastellgatan 7, Gothenburg, Sweden
January 12th – February 8th 2007

Per Hüttner (SE), Nuria Mora (ES) and Eltono (FR)

Privé och público (“Private and public”) by three artists from Sweden, Spain and France that all in various way work with and in the public space.

Eltono and Nuria Mora will place out 10 painted signs on public places around Galleri54 in Gothenburg. The audience is invited to take a walk, find and bring the artworks back to the gallery. With this work Eltono and Nuria are reflecting on the limit between public and private space. At the end of the show, each placard will be signed by the artists and given back to its finder.

Per Hüttner shows four new photographs he took at night in Spain in collaboration with Nuria. The pictures were taken on public places and show items that are normally found in private spaces. This genuine, but nevertheless absurd situation is stressed by the night light and the long exposure times. Hüttner also will present a sculpture that links the gallery space to the photographs.

www.galleri54.com
www.perhuttner.com
www.nuriamora.com

Project realised with the help of the French Embassy in Sweden.

Puerta Lumbreras

150 puertas, 15 días
Puerto Lumbreras, Murcia, España
17 – 31 de agosto 2006

Proyecto organizado por: Miguel Ángel Cayuela y el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras
Puedes descargar el mapa de las puertas aquí: Mapa Puerta Lumbreras.

Puerto Lumbreras, una localidad con algo más de 12.000 habitantes que durante 15 días al final de agosto del 2006 ha abierto su casco antiguo a las intervenciones que Eltono se dispuso a realizar en 150 puertas. La clave: no cubrir ni transformar el ambiente real, todo lo contrario, buscar la integración de estas intervenciones subrayando los detalles que puedan tener estas puertas en cuanto a texturas y colores, buscando dar protagonismo a esos lugares que han quedado al margen de un uso estético existente pero inapreciable para el peatón. Más detalles sobre el proyecto aquí.

Un libro sobre el proyecto ha sido editado por el ayuntamiento de Puerto Lumbreras.

Artículo en Puertolumbreras.es
Artículo del cierre del proyecto en Puertolumbreras.es

Gardênia Azul

Favela Gardênia Azul
Rio de Janeiro, Brasil
30 de abril de 2006

Un proyecto en colaboración con Nuria Mora

Una experiencia de un día pintando las casas de los residentes en la favela Gardênia Azul.

(x, y, z)

Vacío 9
Madrid, España
12 de enero – 2 de febrero 2006

Exposición en colaboración con Nuria Mora

El Valor Del Signo
“Ningún sonido es inocente” T.W. Adorno

Desde hace un tiempo, los andenes del metro de la ciudad de Madrid, se inundan de monitores que ininterrumpidamente generan imágenes en movimiento. Incluso en algunas estaciones, grandes pantallas colocadas entre las vías, separan la vista de un andén al contrario. No basta ya con el abuso de imágenes de la publicidad estática de las paredes, la arrogante vulgaridad del libre mercado, trata de dificultar al ciudadano la sencilla operación de pensar, de reflexionar en la quietud de la espera, generando un feroz ruido informativo que trata de impedir reflexionar, en un claro uso político de las imágenes.

La utilización que hace eltono de la imagen es sin duda también de carácter político, primero porque donde se desarrolla es en la ciudad y luego porque interviene en los asuntos públicos con su acción. El resultado que se obtiene con esas acciones va en sentido contrario a las del mercado narcotizante: los signos de eltono invitan a la reflexión, a la quietud. Quizás sean más interrogativos que afirmativos, de ahí su fuerza, su capacidad de sugerencia. El signo que utiliza en sus trabajos parte de un esquema geométrico definido, tal vez inspirado en la figura del diapasón, pero con posibilidades cambiantes infinitas, debido a que se inscribe en la geometría de la superficie elegida con gran sensibilidad y se deja llevar por su forma abarcante. Frente a otros artistas de calle influidos por la imagen espectacular de la publicidad, los sobrios trabajos de eltono son pura geometría interrogativa, que plantean un serio diálogo con la arquitectura que los soporta. Tal vez por eso el signo pierde fuerza cuando no elige el lugar de su escritura, y aparece en un lugar sin límites, fuera del marco de la calle. Descontextualizado de “su sitio” el signo carece de uso. Es en la calle, en la arquitectura de la ciudad donde se hace efectivo.

Cuando hace ya años, descubrí las primeras pintadas de eltono y su compañera Nuria, paseé durante meses con una pequeña cámara fotográfica en el bolsillo, para guardar sus pintadas en un archivo de memoria. Para mí, aprendiz de paseante ocioso, fue un placer ir descubriendo poco a poco los lugares elegidos para colocar su escritura. Porque sus lugares nunca son inocentes, están cargados de intención, en un afán cuidadoso por mejorar el espacio elegido y por acoplarse a él, por dialogar con su geometría. Cuanto más silencioso y oculto es el trabajo, mayor resulta la sorpresa en el desvelamiento y mayor su potencia reflexiva. El descubrimiento de una pequeña pegatina en un cierre metálico que se mimetiza con las comerciales de los cerrajeros y que anuncia un servicio 24 horas (año 2002), o el más poético de sus trabajos: el reflejo de un “espejo preparado” colocado junto a una farola de la calle Lavapiés y que ilumina su signo en la pared de enfrente, solo durante la noche, superan la oposición estéril entre forma y contenido, y proporcionan gran satisfacción al espectador cuando los descubre. Y es que la obra de eltono siempre requiere la participación del espectador, porque es una invitación a la acción. En sus acercamientos al mercado del arte, su preocupación ha sido siempre acercar la calle al consumidor, para incitarle a percibir la ciudad de un modo mas intenso.

En sus últimos trabajos con esculturas esta participación del espectador se hace aun mas evidente. Además de demostrar la versatilidad de su escritura (el plano se convierte en volumen sin merma comunicativa), el acto de dejar las piezas abandonadas a su suerte en la calle, mientras observa la reacción del que pasa cerca de ellas, demuestra su interés por el valor de uso frente al valor de cambio, y el intento de convertir al espectador en un colaborador. Las acciones de eltono y Nuria, autenticas productoras de oportunidades públicas de experiencia estética, están llenas de vida, amplían el sentido del arte y reafirman la cita de Robert Fillou: “el arte es lo que hace que la vida sea más interesante que el arte”.

Tono Areán, Junio de 2005

Video:

Fotos:

1a Bienal de Arte Fundación Once

1a Bienal de Arte contemporáneo Fundación Once
Círculo de Bellas Artes, Madrid, España
Enero 2006

Graffitis Sonoros

Instalación en colaboración con Nuria Mora

Experimento alrededor de la idea de cambiar el estímulo normal del graffiti, el visual, por un estímulo menos habitual, el sonido.


Politonos

Instalación de esculturas en la calle
Proyecto independiente
Madrid, España
2004 – 2005


Fotos: Jota Dominguez

Pinto Gratis

Madrid, España
2004

Campaña Pinto Gratis – 2000 carteles

Ill Communication

Disculpa, pero esta entrada sólo está disponible en English.

Urbis Museum
Manchester, U.K.
September 2003

Street art is one of the most powerful forms of urban culture and is quickly becoming the dominant visual influence in graphic design, advertising and fashion. Ill Communication brought together some of the best artists from the streets of cities around the world to create new works at the edge of this unique art form. A collaboration between Urbis, Urban Art Official and Doodlebug, the exhibition consisted of one-off pieces created exclusively for the duration of the show.

Illegal street paintings related with a legal mural painted inside the museum.