Downshifting exposición colectiva Redline Centro de Arte Contemporaneo
2350 Arapahoe Street, Denver, EE.UU.
30 de junio – 23 de julio 2017
(Texto en inglés)
Curated by Ramón Bonilla, Downshifting is a group exhibition that calls attention to the meditative quality of reductive art, which encompasses minimal, post-minimal, hard edge and geometrical work. Reductive art work is typically explored in terms of formal qualities like medium, rarely conjuring conversations that respond or reflect on political realities. For many artists around the globe, however, reductive work can provide a sanctuary from the hyperactivity and sensory-flooding that has come to be our everyday reality.
Working with 12 internationally-based abstract and minimalist artists, Downshifting will transform RedLine’s 6,000-square-foot exhibition hall into a sanctuary of abstract works with programming that explores sensory deprivation rather than spectacle and provocation.
Participating Artists:
Eltono (France)
Louyse Blyton (Australia)
Ramón Bonilla (Puerto Rico)
Sandra Fettingis (USA)
Andrew Huffman (USA)
Kristofer Hultenberg (Denmark)
Michael Mork (Denmark)
Gary Andrew Clarke (England)
Ashley Frazier (USA)
SEIKON (Poland)
Hyland Mather (USA)
Frank T. Martinez (USA)
Pintura generativa y participativa
Barrio de la Grette
Besançon, Francia 04/2017
10 días y 180 participantes – proyecto organizado por Juste Ici dentro del marco de un CLEA (contrato local de educación artistica) con las escuelas primarias de la Butte y de la Grette.
Gracias a todo el equipo de Juste Ici, a las voluntarias, a la MJC Grette-Butte, a los residentes de las 408, a los profes de las escuelas de la Grette y de la Butte y a todos los niños que participaron en el proyecto.
Galería Antonia Puyó
Calle Madre Sacramento 31, Zaragoza, España
29 de septiembre – 19 de noviembre 2016
Esta nueva serie de trabajos se construye a partir de los itinerarios generados caminando de forma aleatoria por las calles de Zaragoza. El ejercicio consiste en caminar durante media hora en la ciudad utilizando un dado en cada intersección para determinar hacia donde seguir andando. El artista y más de 60 participantes ejecutaron el experimento y el resultado fue trasladado a diferentes medios: una pintura mural en el parque de las Delicias, tres esculturas, tres collages, cinco papeles troquelados y un vídeo.
Fotos por Daniel Pérez
Modo n.º11 – pintura generativa y participativa:
4 días y más de 60 participantes – proyecto comisariado por la galería Antonia Puyó para el festival Asalto.
Fotos por galería Antonia Puyó y Festival Asalto
Texto por Estela Rojo:
TRANSITAR Entre DELICIAS (Y GALERIAS)
Explorar, experimentar, observar, participar o deambular son términos ya habituales en el trabajo de Eltono. Artista del espacio público, como él se define, crece artísticamente desde la práctica vinculada al graffiti más puro, para evolucionar en la búsqueda de soportes y lenguajes que no sólo actúen en el espacio público sino que lo activen, generando líneas de reflexión sobre nuestra forma de relacionarnos y mirar nuestro entorno inmediato.
Sus acciones se han revelado la mayoría de las veces a través de la geometría y los colores planos, generando un código muy personal cargado de simbologías cercanas a lo caligráfico que interactuan con el espacio y hacen partícipe al contexto arquitectónico. El azar es uno de los condicionantes importantes que marca la dirección de su ir, introduciendo la aleatoriedad y el juego en sus procesos. Aparecen componentes lúdicos que tienen que ver con esa idea del disfrute, de la libertad del salir a vivir la calle y dejarse llevar por elementos que ella misma le proporciona, a veces de forma imprevisible, otras marcada por formulas autoimpuestas. Eltono pinta, arrastra, pega, clava, mide, genera nuevas experiencias desde la exploración y la deriva. Un sinfín de posibilidades, combinaciones y experimentos que van renovando su propia investigación formal.
Nacido en Francia su transitar vital le ha llevado a dejar una fuerte huella en España donde ha vivido durante más de una década formando parte de colectivos como Equipo Plástico, Noviciado 9 o trabajando junto a artistas como Nuria Mora, Momo y Luce entre otros. De esta forma su trabajo ha ido constituyéndose como uno de los referentes en el arte urbano español desde inicios de los noventa, en plena efervescencia del movimiento, hasta nuestros días. “De Madrid al cielo” dicen, en su caso Pekín, Londres, México, Varsovia etc… son numerosas las ciudades que recogen la huella de su “deambular” por las calles, a veces de forma clandestina y en otras bajo proyectos amparados por galerías e instituciones.
Este es el contexto en el que hoy nos encontramos: el espacio privado, un reto al que ya se ha enfrentado en numerosas ocasiones y que aborda como una más de las “tensiones” que un artista urbano afronta. En su caso este conflicto de “territorio a combatir” lo resuelve apropiándose de ese lugar como si se tratara de un mero contenedor de experimentos, una base logística o un escaparate más. Disuelve las fronteras convirtiendo la galería en un espacio para la invitación, donde romper barreras que separan al artista de aquel que ¿no lo es? proponiéndole, eso sí, sus propias reglas del juego. Genera dinámicas cercanas al espectador y formas colaborativas de producción ya que el propio visitante puede compartir mediante un dibujo su propia exploración del recorrido y colocarlo junto a las piezas de Eltono estableciendo innumerables diálogos.
El resultado de sus acciones en el Barrio de las Delicias, durante el festival ASALTO y en el entorno de la galería, se recogen en la sala de forma abierta, proponiendo enlaces con la experiencia directa del territorio urbano. Pasear por lugares conocidos y compartir esos recorridos por los que el propio artista se ha dejado llevar en un proceso de descubrimiento, hace que el concepto de transitar o recorrer el mismo espacio tome gran importancia en la configuración de la psicogeografía del barrio.
El artista reivindica a través de sus acciones y sus piezas un arte de contexto, incidiendo en su dimensión social. Nos hace conscientes del poder transformador del trabajo artístico en nuestra propia percepción de los lugares cotidianos, mediante un gesto tan sencillo y revelador como… caminar.
Pintura generativa y participativa
Centro de ocio, barrio de las Grésilles
Dijon, Francia 07/2016
2 días y 25 participantes – proyecto organizado por Zutique Productions dentro del marco de una residencia de tres semanas en el barrio de las Grésilles. Pintura digirida por Pierre-Loup Vasseur.
Pintura generativa y participativa Foyer Herriot
Dijon, Francia 07/2016
2 días y 15 participantes – proyecto organizado por Zutique Productions dentro del marco de una residencia de tres semanas en el barrios de las Grésilles.
Pintura generativa y participativa
Mediateca Champollion, barrio de las Grésilles
Dijon, Francia 07/2016
2 días y 5 participantes – proyecto organizado por Zutique Productions dentro del marco de una residencia de tres semanas en el barrios de las Grésilles. Pintura digirida por Faustine Labeuche.